jueves, 15 de agosto de 2013

EN LOS CONFINES DEL CHOTIS.

EN LOS CONFINES DEL CHOTIS.


Muchos cuestionan las verdaderas raíces de un baile, de una música popular que nació, si bien es cierto, allende nuestras fronteras, se ha hecho nuestra, se ha empatizado con nuestra cultura, y desde aquí, la hemos exportado por todo el mundo. En  un alarde de "chulería madrileña", la bailamos en un sólo ladrillo, no necesitamos más espacio. Y para muestra .... un botón... ¿quien no ha tarareado alguna vez la música y/o la letra del célebre chotis "Madrid" del Maestro Agustín Larra: Madrid, Madrid, Madrid....

 

 

La palabra "chotis" es un derivado de Schottisch (escocés); ya que en la música barroca y renacentista era típico denominar a los ritmos y danzas con topónimos: Gavota (danza de Gavot, Francia), Canarie (danza marinera canaria), Allemande (danza alemana), Siciliana (danza siciliana).


Al principio, el chotis era un baile típico de los campesinos escoceses, introducido en Inglaterra en 1848 y llegando a Francia bajo el nombre de écossaire (escocés). Posteriormente, pasa a Alemania a través de las composiciones de Schubert, Beethoven o Chopín. Sufre variaciones y se hace popular como danza cortesana, Schottisch; pero en 1840 su fama decrece y es sustituída por polcas de procedencia checa.


Algunos historiadores creen que sus raíces están en las piezas tocadas por las bandas de música que durante el s. XVIII integraban unidades militares escocesas destacadas en Prusia y así pasaron a España.

Es el Schottisch, procedente de Bohemia (Chequia), el que llega a Madrid en la primera mitad del siglo XIX. 

La primera referencia que se tiene en Madrid es de una nota de El Clamor Público (18-7-1848), de la que se hace eco J. Barreiro, en la que se anuncia la partitura de un nuevo baile (schottis-polka) "La Juventud Española" de Marcelino San Martín; siendo el precio de 9 reales para piano y de 4 para flauta o violín. Así mismo, y según Barreiro, Marcelino San Martín aparece como autor de "La Maja y el Compadre", primer chotis madrileño, estrenado el 5 de enero de 1848. 
Aparecen las primeras Sociedades de Baile que se hacen eco de este popular baile; de la Juventud Española a los Salones Orientales (sitos en la C/Victoria), la Juventud Vascongada (clandestina, sita en el Hipódromo, fuera del la Puerta de Santa Bárbara) y otras "oficiales",La Perla Madrileña (oficial, sita en el cuarto bajo de la calle de la Madera, 8), fundada por el propio San Martín en septiembre de 1850, en la que se ofrecían clases en horario de 8 a 11 de la noche  de ahí, a los regios salones de Palacio.




Se baila "oficialmente" por primera vez en la noche del 3 de noviembre de 1850, en el Palacio Real, durante una fiesta organizada por Isabel II. Es tocada por los músicos como una Polca Alemana (danza ceremoniosa y galante), como queda reflejado en una nota de La Española (5-11-1850), abriendo el baile con el embajador inglés.


Posteriormente en  El Anunciador (6-1-1851) publica que en la Sociedad La Perla Madrileña habrá una celebración de un baile de máscaras en el que se bailará  schottisch, galop y polkas. 
Las zarzuelas incorporan esta música a sus libretos y cambian su nombre por el actual, Chotis. Pasa de los salones a las calles y se convierte en el baile más castizo y popular en las verbenas al marcarse más acentuadamente su compás (2/4) a golpe de martillete, símbolo de los barrios de Lavapiés y Las Vistillas, de castizos, majas y chulapas.


Según José Ayala, periodista, el chotis y su organillo, que con su melodía siempre le acompaña, fue introducido en Madrid por un inmigrante siciliano, Luis Apruzzese, que "durante su estancia en Viena aprendió el secreto del las pianolas y fue el primero en traerlas a Madrid", por consejo de Tomás Bretón. Instaló su taller en la Costanilla de San Andrés, trasladandose después a la calle de San Francisco. En Madrid, a las pianolas se las llamó organillos, cuyo origen es napolitano..... En la Cava Baja, un bar, el "Schotis", recuerda esta historia.


En cuanto al baile hay dos teorías: Una considera que proviene de Escocia, donde el folklore escocés ha utilizado el Ceildih como vehículo de difusión, consistiendo en un intercambio de poemas, sones y pasos, ya sean bailables o no, entre familias y clanes que se reunían como forma de ocio. Algunos otros opinan que son los operarios textiles y los alcoholeros escoceses emigrados al extranjero, los que han contribuido a desarrollar el conocimiento y práctica de este baile.


n

Cada chotis tiene una letra castiza con vocablos propios: chata, chipén, pichi, chierene....Los Maestros: Tomas Bretón (La Verbena de la Paloma, 1894), Federico Chueca (La Gran Vía, 1886; Agua, azucarillos y aguardiente, 1897), Ruperto Chapí (La Revoltosa, 1897), Francisco Alonso (Pichi) y el mexicano Agustín de Larra (Madrid) así como Pepe Blanco han llevado el popular baile .... de Madrid al cielo!



No hay comentarios:

Publicar un comentario