LAS REBAJAS: FIEBRE COMPULSIVA, CARRERAS Y SUDORES.
REBAJAS....Peligrosa palabra, sueño de muchos, pesadilla de otros....Cada temporada aguardamos el momento en el que de un determinado producto cuelga un llamativo cartel anunciando descuentos. Hoy dia lo vemos como algo usual y normal, un acontecimiento que se repite varias veces al año; pero es un momento en el que mucha gente se pone el uniforme de guerra dispuesta a iniciar una batalla cuyo premio es obtener la mejor ganga de la tienda. ¿Preparados? ¡¡¡Pues comienzan las rebajas!!!
Para encontrar el inicio hay que remontarse al París de la segunda mitad del 
siglo XIX. Se puede decir que el inventor de las rebajas acompañadas por
 un gran despliegue promocional fue Aristide Boucicaut, al frente de Le 
Bon Marché, fundado en 1852 y considerado como el primer gran almacén 
tal y como lo concebimos hoy. Este precursor había aprendido las 
estrategias y trucos de Simon Mannoury, fundador en 1830 de los 
almacenes parisinos Au Petit Saint-Thomas, donde ofrecía importantes 
descuentos al final de la cada temporada. Boucicaut, que trabajó 18 años
 a sus órdenes, introdujo la venta de saldos en junio y octubre y las 
promociones en enero, el llamado mes blanco. Contó con la  nestimable 
ayuda de su mujer, Marguerite Guérin.
Como señala Zola en La felicidad de las damas, la pareja cambió la forma
 de entender el ocio y la moda en la capital francesa. La fórmula de 
Aristide Boucicaut supuso una revolución comercial que, llevada al 
límite en Estados Unidos.
El origen de
este popular fenómeno de masas se remonta a los años 30, cuando un grupo de
pequeñas empresas estadounidenses decidió unirse para hacer frente a la caída
de sus ventas a causa de la Gran Depresión que vivió el país. Ese año la sociedad estadounidense vivía uno de los peores momentos económicos de su historia, el crack del 29. El paro llegó al 25%, cifras desconocidas hasta ese momento para Estados Unidos y un drama para el que la sociedad no estaba preparada. 
![]()  | 
| Añadir leyenda | 
Es así como
nació Federated Department Stores Inc., que
posteriormente se convertiría en parte del conglomerado de grandes almacenes
más famosos en Norteamérica: Macy’s. Desde el comienzo, su presidente, Fred
Lazarus Jr., un comerciante de ascendencia judía que trabaja en una tienda de Cincinnati (Ohio), trató de dar nuevos enfoques que promovieran la venta de sus
productos y así hacer frente a la difícil situación económica en la que estaban
enfrascados los Estados Unidos. Ejemplo de ello fue el posibilitar el uso de
líneas de crédito mediante las cuales el cliente podía comprar y pagar más
tarde.
Pero la
fórmula más revolucionaria que Lazarus Jr. pudo lanzar al mercado es la
consecución de un plan que posibilitara a las empresas deshacerse de todo el
excedente de su mercancía. Pero, ¿Cómo? El presidente de la Federated
Department Stores Inc. se dio cuenta de que le suponía un mayor coste el
almacenar toda aquella mercancía que no habían conseguido vender que
liquidarla. Entendió que la moda se devalúa muy rápido y que lo que en un
momento puede ser un éxito en ventas, en otro puede no funcionar en absoluto.
Además de
ello, observó que la venta posterior de aquellos productos que estaban “fuera
de temporada” se hacía mucho más complicada y tuvo la genial idea de que
durante unos días especificos, al final de cada temporada, se pondría todo aquel género
excedente en venta a un precio más reducido. Es así como surgieron las rebajas.
El origen de este popular fenómeno de masas se remonta a los años 30,
 cuando un grupo de pequeñas empresas estadounidenses decidió unirse 
para hacer frente a la caída de sus ventas a causa de la‘ Gran Depresión’ que vivió el país. Es así como nació Federated Department Stores Inc.,
 que posteriormente se convertiría en pa - See more at: 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/%C2%BFC%C3%93MO%20SURGIERON%20LAS%20PRIMERAS%20REBAJAS%20%20-%20COLUMNAZERO%20-%20COLUMNAZERO.htm#sthash.7Y5kwBTY.dpuf
Años más tarde aplicó dichas rebajas no a los productos excedentes de la temporada sino a las ventas que se realizaban los días previos a la Navidad, convenciendo en 1939 al mismísimo Franklin Delano Roosevelt para que adelantase una semana en el calendario la celebración del Día de Acción de Gracias y así disponer de más días de venta de productos y regalos navideños.
![]()  | 
| Desfile en los Almacenes Macy`s. 1924 | 
Aunque en España ya había grandes almacenes al estilo europeo a 
finales del siglo XIX y principios del XX, como El Águila, El Siglo (Barcelona) o 
Madrid-París (Madrid), habría que esperar hasta después de la Guerra Civil para 
ver la llegada de las rebajas. Galerías Preciados las introdujo en enero
 de 1940, y poco después las siguió El Corte Inglés. «Su gran innovación
 consistió en introducir el concepto norteamericano del márketing, convertir las rebajas
 en un acontecimiento», asegura a Extra el periodista Javier Cuartas, 
autor de Biografía de El Corte Inglés (El Cruce Ediciones), que pese a 
lo que indica su título no es solo un exhaustivo estudio de esta mítica 
empresa, sino también de la que fue su histórica rival, Galerías 
Preciados.
![]()  | 
| Almacenes Madrid-París | 
![]()  | 
| Interior de los Almacenes Madid-París y su mágnifica escalera | 
![]()  | 
| Interior Almacenes Madrid-París | 
Convirtieron las rebajas no solo en una forma de saldar mercancía 
excedente de la temporada que estaba agotándose, sino también en una 
estrategia de márketing para reanimar el consumo después de los gastos 
navideños», explica. La palabra rebajas comenzó a usarse mucho después. 
Primero fueron bautizadas por Galerías con el poco atractivo nombre de 
ventas balance.
«La entrada en tropel de los posibles comparadores tiene 
características de invasión», decía el engolado locutor de un Nodo de la
 época de las primeras ventas con grandes descuentos. Los dos gigantes 
empresariales revolucionaron con sus nuevos métodos el comercio en 
España y protagoniza ron un duelo de titanes durante más de medio siglo,
 del que finalmente salió ganador El Corte Inglés, que compró su 
adversario en 1995 y desde entonces no ha dejado de crecer hasta 
convertirse en la segunda cadena de grandes almacenes de todo el 
mundo,tras Sears Holding.
La competencia a veces despiadada entre ambos colosos, en la que 
no faltaron el espionaje y los fichajes de elementos valiosos del rival,
 fomentó nuevas técnica de venta, pero ninguna con tanto arraigo popular
 como los tradicionales descuentos de enero y julio.
Esa pugna a veces feroz hunde sus raíces en Cuba, adonde emigraron a 
principios del siglo pasado dos primos asturianos con la intención de 
hacer fortuna. Pepín Fernández, futuro dueño de Galerías Preciados, 
y César Rodríguez, fundador de El Corte Inglés, que dejarían su 
impronta indiana en sus negocios.
Ambos bebieron en la misma fuente, El Encanto cubano, un comercio 
que en 1888 fundaron los asturianos José y Bernardo Solís y Aquilino 
Entrialgo en La Habana. Esta fue la escuela donde se forjaron tanto 
Fernández como Rodríguez, así como Ramón Areces, sobrino de este y su 
sucesor al frente de El Corte Ingles.
 Aquella tienda era una síntesis, un crisol donde se entremezclaron 
tres influencias: el modelo parisino, que se había expandido por otros 
países europeos, el método peculiar de los emigrantes asturianos y el 
concepto norteamericano del gran almacén. De allí tomaron las 
técnicas de las rebajas que se habían reformulado en Nueva York y que se
 habían implantado en Cuba.
Hasta los años sesenta Galerías fue líder indiscutible en ventas, 
innovaciones y estrategias. No solo introdujo las rebajas con un gran 
aparato publicitario, sino que creó elegantes eslóganes como «Practique 
la elegancia social del regalo» y trasladó a España los inventos de los 
días de la madre, el padre y los enamorados.
El Corte Inglés iba a la zaga, copiando sus fórmulas, pero 
siguiéndole los pasos de cerca. Esto se refleja en el cine. En las 
películas de los cuarenta, cincuenta y principios de los sesenta siempre
 salía Galerías cuando aparecían unos grandes almacenes o salían las 
rebajas. A partir de 1968, El Corte Inglés le robó el protagonismo.
La situación de dominio de Galerías Preciados comenzó a 
invertirse cuando el ya multimillonario César Rodríguez regresó a España
 tras la revolución de Fidel Castro. Su enorme fortuna hizo posible el 
desarrollo meteórico de una empresa que desde 1939 a 1960 solo contaba 
con una tienda, la de la madrileña calle de Preciados, mientras su 
competidora tenía varias en la capital y otras ciudades españolas.
«Cuando regresa a España, El Corte Inglés se encuentra con 
unos recursos inmensos de los que no dispone Galerías, y que emplea en 
una política de expansión de gran magnitud y un ambicioso despliegue 
de márketing, campañas de publicidad y promoción», explica Cuartas. En 
1969  esbancó definitivamente a su eterno competidor. En este 
extraordinario enfrentamiento de los dos grandes almacenes españoles las
 rebajas jugaron un muy papel destacado.
La situación de dominio de Galerías Preciados comenzó a 
invertirse cuando el ya multimillonario César Rodríguez regresó a España
 tras la revolución de Fidel Castro. Su enorme fortuna hizo posible el 
desarrollo meteórico de una empresa que desde 1939 a 1960 solo contaba 
con una tienda, la de la madrileña calle de Preciados, mientras su 
competidora tenía varias en la capital y otras ciudades españolas.
«Cuando regresa a España, El Corte Inglés se encuentra con 
unos recursos inmensos de los que no dispone Galerías, y que emplea en 
una política de expansión de gran magnitud y un ambicioso despliegue 
de márketing, campañas de publicidad y promoción», explica Cuartas. En 
1969  esbancó definitivamente a su eterno competidor. En este 
extraordinario enfrentamiento de los dos grandes almacenes españoles las
 rebajas jugaron un muy papel destacado.
Ya no hay comercio sin rebajas, sea modesto o elitista. Es un fenómeno de masas que incluso provoca famosos anónimos.
 Entre 2002 y 2004 una señora ganó la primera prenda rebajada tres años 
seguidos, y Ana Zalba hasta protagonizó la campaña de unos grandes 
almacenes después de 30 años sin perderse el estreno del gran día.
Más de la mitad de los españoles compra en rebajas, y si no 
existieran el comercio perderia  un 30%  de sus ventas. Pero su futuro 
está garantizado,forman parte de la historia y encima, hay crisis.
 Hoy en día todas las tiendas tienen sus propias rebajas y es algo casi 
obligatorio regulado por ley para la igualdad en los comercios. Si bien 
es cierto que hay descuentos durante todo el año, las grandes rebajas 
son las del 7 de enero y las del 1 de julio, invierno y verano 
respectivamente.
Cada
 temporada, aguardamos con ansia el momento en el que nuestras marcas de
 ropa favoritas cuelgan llamativos carteles en sus escaparates 
anunciando jugosos descuentos.
Hoy en día concebimos las rebajas como algo normal, un acontecimiento que se repite varias veces al año y que nos beneficia, de una manera u otra, al acercarnos el producto que deseamos por un precio inferior al original. Podemos decir, con total tranquilidad, que las rebajas se han convertido en uno de los fenómenos más esperados y que han revolucionado nuestra forma de comprar. Pero, ¿Cómo surgió todo? ¿Cuál es el propósito de las marcas ante tal acción?
- See more at: http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf
Hoy en día concebimos las rebajas como algo normal, un acontecimiento que se repite varias veces al año y que nos beneficia, de una manera u otra, al acercarnos el producto que deseamos por un precio inferior al original. Podemos decir, con total tranquilidad, que las rebajas se han convertido en uno de los fenómenos más esperados y que han revolucionado nuestra forma de comprar. Pero, ¿Cómo surgió todo? ¿Cuál es el propósito de las marcas ante tal acción?
- See more at: http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf
Rebajas.
 Peligrosa palabra. Sueño de muchos/as y pesadilla de muchos/as 
otros/as. Ese momento del año en el que mucha gente se pone el uniforme 
de guerra, lista a enzarzarse en una batalla por conseguir la mejor 
ganga de la tienda.  - See more at: 
http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf
Rebajas.
 Peligrosa palabra. Sueño de muchos/as y pesadilla de muchos/as 
otros/as. Ese momento del año en el que mucha gente se pone el uniforme 
de guerra, lista a enzarzarse en una batalla por conseguir la mejor 
ganga de la tienda.  - See more at: 
http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf
Rebajas.
 Peligrosa palabra. Sueño de muchos/as y pesadilla de muchos/as 
otros/as. Ese momento del año en el que mucha gente se pone el uniforme 
de guerra, lista a enzarzarse en una batalla por conseguir la mejor 
ganga de la tienda.  - See more at: 
http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf
Rebajas.
 Peligrosa palabra. Sueño de muchos/as y pesadilla de muchos/as 
otros/as. Ese momento del año en el que mucha gente se pone el uniforme 
de guerra, lista a enzarzarse en una batalla por conseguir la mejor 
ganga de la tienda.  - See more at: 
http://columnazero.com/como-surgieron-las-primeras-rebajas/#sthash.UoNwevQO.dpuf



















No hay comentarios:
Publicar un comentario